Educación para la Salud
Por: Dr. Leopoldo Escudero González
El Objetivo Regional.- Las
enfermedades crónico degenerativas son en nuestro país las principales causas
de consulta médica, hospitalización y muerte, los servicios médicos: públicos y
sociales son agobiados por dichos pacientes, los servicios de emergencia
y hospitalización son completamente insuficientes; en fechas recientes se han
publicado notas periodísticas algunas de ellas “amarillistas” en que demandan
usuarios negligencia de los prestadores de servicios de salud, algunas de las
demandas son plenamente justificadas, sin embargo es necesario analizar las
condiciones en que trabajan los profesionales de la salud en las instituciones
mencionadas, la falta de recursos materiales y humanos es insoslayable,
desafortunadamente en el corto y mediano plazo ante la situación económica,
política y social por la que atraviesa nuestra nación es prácticamente imposible
proporcionar la infraestructura material y humana para cubrir las necesidades
de atención médica: oportuna, de calidad, eficiente, eficaz y en los mejores
intereses de los solicitantes. Es necesario cambiar de paradigma, la atención
de la salud no debe centrarse en más hospitales, médicos o medicinas, las organizaciones
internacionales sanitarias: Organización Mundial de Salud OMS por sus siglas
recomienda para los países en desarrollo como desafortunadamente sigue siendo
el nuestro un nuevo Modelo de Atención a la Salud con dos estrategias
principales: prevención, detección y tratamiento oportuno, para ello es
indispensable la colaboración de la ciudadanía mediante estilo de vida
saludable y autocuidado de la salud, ellos requieren de una alfabetización en
salud que lamentablemente carecen la mayoría de nuestros compatriotas y debería
ser disciplina obligatoria desde la escuela Primaria, Secundaria, Media
Superior y Superior. La Reforma Educativa que ha planteado tanta polémica debe
incluir la educación para la salud como materia obligatoria…
No hay comentarios:
Publicar un comentario