¿Somos Periodistas o
“Huizacheros” del Periodismo?
El SOL...
Por: Federico Lagarda Ibarra
El Objetivo Regional.- ¿Será correcto
“denominarnos” periodistas, todos aquellos qué “laboramos” en algún medio de
comunicación o simplemente “somos” unos vulgares “huizacheros” del
periodismo?... La anterior “reflexión”, obedece a los comentarios de “mala
leche” que (en alguna ocasión) un “político-abogado”, le recalcó a éste
reportero en una “convivencia” de comunicadores, convocada por el ex alcalde de
Navojoa, José Abraham Mendívil López, con motivo de la “Libertad de Expresión”…
Dicha reunión transcurrió “normalmente” con todo y funcionarios “gorrones” que
siempre se “cuelan” a estos eventos donde abunda la comida, los refrescos
“ambarinos” y los reflectores… Ya por la tarde-noche, después de que el (ahora)
diputado local, José Abraham, se había retirado del lugar, el “jurisconsulto”
aludido (al principio de éste escrito), empezó a “querer” darnos una “cátedra”
(tanto al que esto escribe, así como a otros colegas) sobre “derecho
constitucional”, pero desde luego, de su muy particular punto de vista… Ahí,
nos afirmó que “malamente” nos hacemos llamar periodistas, sin tener una
licenciatura en la materia o cuando menos en “ciencias de la comunicación”, por
lo tanto, “legalmente” sólo debemos de ser considerados como unos “huizacheros”
del periodismo, a los que nuestra “constitución” no protege en ningún sentido…
Yo estudié pa´ “Licenciado”…
Con “Maestría” en
Derecho Constitucional |
Claro está que, la anterior
“apreciación” es definitivamente una equivocación demasiado torcida, obtusa y
que además encierra una “visión tan corta”, que se queda “uno” anonadado con
tal “interpretación” jurídica, donde se observa (por los comentarios
desdeñosamente expresados) a un “pipiolo”, inculto y aberrante “político”, al
que por lo visto le pasó de noche la materia de derecho constitucional, porque
la “traducción” de la “Carta Magna”, es para gente y abogados que conocen
precisamente el derecho, basado no solamente en la “letra”, sino en la
“explicación” que tiene cada palabra y frase, ya que no es posible que un
“neófito”, por el sólo hecho de gozar de un título universitario, tal vez
“negociado”, utilice el mismo en su paupérrima interpretación (si es que la
hay) y use a la misma constitución para regodearse con un falso conocimiento
filosófico, histórico y jurídico… Porque sería tanto como “desentrañar” lo que
antes decían los romanos y que realmente en la práctica resulta un hecho: “la
ley a la letra mata”… Cuidado pues “licenciado”, enséñese a interpretar el contexto
de la ley… Y para su conocimiento, en la escuela de periodismo más importante
del país, que por cierto lleva el nombre del gran periodista del siglo XX,
Carlos Septién García, han impartido clases no solamente quienes poseen un
título profesional en periodismo, sino los que son y practican auténticamente
dicho oficio y que usted despectivamente califica como “huizacheros”… Por ello,
lo “invitamos” a que investigue sobre periodistas de cualquier área de medios
de comunicación, que nos han dejado un excelente “legado”, como a un José Pagés
Llergo (Revista Siempre!), a Carlos Monsiváis y otros que se han hecho al calor
de su vocación, al “olor” de las máquinas y de las tintas o, a nivel local y
regional, como lo fue don Manuel Corral Ruiz (Diario del Mayo), cuyas
editoriales fueron leídas en varias ocasiones en la hora nacional, así como un
“sinnúmero” de grandes personajes del periodismo empírico, a saber: Jorge
Ernesto Serna, Esteban (QEPD) y Agustín Rodríguez, Fausto Islas, Antonio Ortega
Orozco, entre otros maestros de los medios, quienes merecen todo nuestro
respeto, toda vez que han realizado una carrera competitiva respetable,
tradicional, trascendente y sin embargo no son licenciados universitarios en
periodismo, pero que hacen una vida profesional con bastante calidad, que
incluso superan a muchos que se dicen o que son licenciados en la materia, pero
que denotan muy poca claridad y eficacia en ésta actividad informativa… Por lo
que, en el terreno del “derecho”, lo mismo podemos decir sobre algunos (ofensivamente
llamados) “huizacheros”, que trabajan (responsablemente) mejor que muchos
“abogados” egresados de la universidad (con títulos negociados) y que “no la
hacen” como profesionistas y mucho menos como servidores públicos… En fin,
ejemplos existen muchos, que nos llevarían a “aplastar” su pobre criterio, su
personal “interpretación” jurídica, su “miopismo” exacerbado y su
desconocimiento supino… Por lo tanto, a “ese licenciado” que nos calificó de
“huizacheros”, sólo nos resta decirle “por el momento”, que es más importante
que estudie derecho penal, específicamente sobre las “penas” y sanciones
(agravadas) que están suscritas para los que fungen o “fingen” como
funcionarios públicos…
Por cuestiones de espacio, solamente
nos alcanza para concluir: “el periodismo es una actividad y oficio, que se
ejerce y proyecta, únicamente teniendo como bases mínimas el saber leer y
escribir correctamente el idioma, aunado a la capacidad de percepción y
sensibilidad de la problemática social en que se vive (su entorno)… Cuando una
persona tiene esa vocación y medios económicos para realizarse en una
universidad, sólo reafirma más sus conceptos y nunca a la inversa”… Siendo por
ello, aunque le “duela” y moleste a “algunos”: sí es correcto llamarle
periodista al que profesa éste oficio… Ah, y el vocablo “huizachero” (del
periodismo), por su pobre contenido, lo “pasamos” por donde los
“políticos-abogados” se “pasan” las leyes…
No hay comentarios:
Publicar un comentario